Publimetro: una nueva etapa para los medios impresos en el Perú
Finalmente, después de casi 2 años de desarrollo, el grupo El Comercio lanzo su proyecto de diario gratuito, Publimetro. Pero a diferencia de lo que se pensaba, no es una marca nueva, sino una "franquicia" internacional, mas específicamente de la empresa sueca Metro Internacional
Lo que se especula es que ECO haya optado por esta opción por un tema netamente económico, variable clave para este esquema de negocio.
Metro Internacional
Metro International es una compañía sueca de medios de comunicación con sede en Luxemburgo fundada por Robert Braunerheilm y Pelle Andersson, en 1992 y que tiene presencia con su marca en África, América, Europa y Asia. Siendo así la cadena de periódicos gratuitos más grande del mundo, con 57 ediciones diarias distribuidas en más de 20 idiomas, en 81 ciudades de 21 países del mundo. Sus periódicos tienen una tirada conjunta aproximada de más de 6.000.000 de ejemplares y unos 15.000.000 lectores.
Los Diarios Gratuitos: Más de 70 años de historia
Los primero diarios gratuitos se distribuyeron en la década de los 40 en EEUU, pero recién se volvieron populares en los 80's. En Europa comienzan a aparecer estas publicaciones en 1992, primero en España con el Minidiario, y es Suecia con Metro. En España, 20 minutos es el líder de su categoría.
Se caracterizan por tener un contenido ligero tanto en extensión como en número de notas, la mayoría de ellas internacionales, de espectáculos o de deportes.
Su fuente de ingresos es netamente la publicidad, por lo que generalmente están saturados de esta y tienen altos tirajes.
Las promociones comerciales como sorteos, canjes y demás también forman parte de su gama de ingresos económicos.
Otra característica de este formato es el canal de distribución, ya que no dependen de los famosos canillas, sino que se apoyan en maquinas dispensadoras instaladas generalmente en los sistemas de transporte publico masivos (metros, parada de autobuses, etc).
La Experiencia Latinoamericana
Este tipo de periódicos no son novedad en Latinoamerica, ya diversos países como Argentina (diario La Razón del Grupo Clarín), Chile (Publimetro) Colombia (diario ADN del grupo El Tiempo), Venezuela y Mexico se editan muchos de ellos.
La llegada de estos medios añade mayor presión sobre los periódicos tradicionales, por alcanzar un mayor número de lectores, ya golpeados fuertemente por el Internet.
Hay que ver tambien, las reacciones del resto de la industria periodística nacional, ya que tanto Epensa como el Grupo La República han experimentado con este tipo de medios de manera muy restringida.
Solo el tiempo nos dirá como evoluciona el mercado.

Comentarios
Publicar un comentario